Ir al contenido principal

Entradas

  Conocimiento sobre la valoración de hematíes dismórficos en sedimento urinario. Italo Moisés Saldaña Orejón https://cmhnaaa.org.pe/ojs/index.php/rcmhnaaa/article/view/1273/610
Entradas recientes

« Dadme un punto de apoyo y moveré el mundo»

Existe una herramienta que se llama « pata de cabra» , un dispositivo mecánico elemental ¡pero maravilloso! Sin su ayuda hacen falta muchos brazos para levantar un bloque de piedra grande. Pero basta colocar el pie de cabra debajo del bloque y apoyarlo en un saliente (una roca más pequeña, por ejemplo) para que pueda moverlo fácilmente una sola persona. Los pies de cabra, espeques y dispositivos parecidos son tipos de palancas.Cualquier objeto relativamente largo y rígido, un palo, un listón o una barra, sirve de palanca. Es un dispositivo tan sencillo que lo debió de usar y a el hombre prehistórico. Pero ni él ni los sapientísimos filósofos griegos sabían cómo funcionaba. El gran Aristóteles, que fue discípulo de Platón, observó que los dos extremos de la palanca, al empujar hacia arriba y abajo respectivamente,describían una circunferencia en el aire. Aristóteles concluyó que la palanca poseía propiedades maravillosas, pues la forma del círculo era tenida por perfecta. Arq...

Anagramas astronómicos

Esta historia es muy interesante. En aquel tiempo era muy frecuente tratar de reservarse el derecho de primacía en cualquier descubrimiento sirviéndose de un original artificio. Cuando llegaba a descubrir algo que aún necesitaba de confirmación posterior, el hombre de ciencia, por temor a que otro se adelantara, recurría a la ayuda de anagramas (transposiciones de letras): comunicaba sucintamente la esencia de su descubrimiento en forma de anagrama, cuyo verdadero sentido era conocido sólo por él mismo. Si el hombre de ciencia no tenía tiempo de confirmar su descubrimiento, podía demostrar su prioridad en el caso de que apareciera otro pretendiente. Cuando finalmente se convencía de la legitimidad del hallazgo original, descubría el secreto del anagrama. Observando con su imperfecto telescopio que Saturno tenía cerca algún cuerpo agregado, Galileo se apresuró a “patentar” este descubrimiento e hizo público el siguiente juego de letras.   Smaismrmielmepoetaleumibuvnenugttav...

La serpiente mordiéndose la cola

El 11 de marzo de 1890, químicos, industriales y personalidades del gobierno, se reunieron en la ciudad de Berlín para celebrar el 25 aniversario del primer “paper” de Kekulé que trataba a cerca de la estructura del benceno. Este encuentro es ahora conocido como Benzol Fest. Luego de que varios estudiantes de química de aquella época rindieran homenaje al “gran Kekulé”, él decidió pronunciar una conferencia sin la ayuda de ningún manuscrito (Ramsay,1984 ; Wotiz et al.,1984 ; Noe,1993). Kelulé introdujo su monólogo con las siguientes palabras:  “Quizás le interesará a Usted si yo le permitiese conocer cómo arrivé a algunas de mis ideas”  En su discurso , manifestó por primera vez cómo él había llegado a establecer la estructura del anillo de benceno.   Durante una noche de invierno de 1862 en su estudio en Ghent:  “Volví la silla hacia el fuego y empecé a quedarme dormido. De nuevo los átomos saltaban delante de mis ojos. Ahora los grupos más peq...

Erastóstenes descubre el perímetro terrestre

Ya en el año 240 a.C., el griego alejandrino Eratóstenes consiguió medir la longitud del meridiano terrestre entre las ciudades de Siena y Alejandría, y mediante cálculos geométricos establecio que la circunferencia de la Tierra era de 40.000 Km.; sorprende tal precisión, pues en la actualidad se sabe que la Tierra mide en la zona ecuatorial 40.076 Km. La forma en que Eratóstenes consiguió tal prodigio merece unos cuantos párrafos: Eratóstenes era un científico que vivía en la ciudad egipcia de Alejandría. Los más envidiosos le llamaban Beta (la segunda letra de alfabeto griego) en alusión a que era segundo mejor en todo, pero en realidad Eratóstenes era Alfa, porque era el primero en todo lo que se proponía; de hecho fue historiador, astrónomo, geógrafo, poeta, filósofo, matemático, crítico teatral Siendo director de la Biblioteca de Alejandría, leyó un día que en Siena, mucho más al Norte próximo a la primera catarata del Nilo, un palo vertical no proyectaba sombra a las doce ...

«Todo el universo está en un vaso de vino».

Un poeta dijo en cierta ocasión: «Todo el universo está en un vaso de vino». Probablemente nunca sabremos en qué sentido lo decía, pues los poetas no escriben para ser entendidos. Pero es cierto que si miramos un vaso de vino suficientemente cerca, vemos el universo entero. Están los objetos de la física: el líquido que se mueve y que se evapora dependiendo del viento y del clima, los reflejos en el vaso, y nuestra imaginación añade los átomos. El vaso es una destilación de las rocas de la Tierra, y en su composición vemos los secretos de la edad del universo y la evolución de las estrellas. ¿Qué extraña ordenación de elementos químicos hay en el vino? ¿Cómo llegaron a formarse? Existen los fermentos, las enzimas, los substratos y los productos. Allí en el vino se encuentra la gran generalización: toda la vida es fermentación. Nadie puede descubrir la química del vino sin descubrir, como hizo Louis Pasteur, la causa de muchas enfermedades. ¡Qué vivo es el color, que impone su existenc...